Libro "Cómo interpretar los dibujos de los niños". Fotografía tomada por Irene Martín el 09/04/2018 |
Bueno, en primer lugar, lo que hay que saber es qué es la pintura. Todas las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante que permite que quede pegada a la superficie que se va a utilizar. Este mismo aglutinante al mismo tiempo puede actuar como disolvente, permitiendo que se seque y se quite con facilidad. Dichos pigmentos, pueden tener tres orígenes:
- Mineral: son piedras que poseen ese color, por lo que se machacan para conseguir el pigmento. Por ejemplo: la esmeralda.
- Animal: en el caso de la pintura blanca, se obtenía con la concha de los berberechos o el rojo a través de la cochinilla.
- Vegetales: del color de distintas plantas como por ejemplo el rojo de la amapola, si querías tintas muy oscuras de la encina o el azul índigo de una planta que crecía en el desierto.
Hay que tener en cuenta que podemos utilizar distintas pinturas poniéndolas unas sobre otras siempre que vayan de magro a graso. Cuanta más grasa es la pintura más aglutinante tiene, más tarda en secarse y por tanto deberá ir siempre por encima.
Por otro lado, MJ nos hizo una pequeña demostración de cómo se podía crear la pintura, indicándonos que había que seguir los siguientes pasos:
- Introducimos la cantidad de pigmento deseado en un vaso.
- Añadimos agua para que se hidrate y lo dejamos reposar durante 24 horas.
- Una vez hidratado quedará por un lado el pigmento y por otro el agua, por lo que habrá que coger el pigmento.
- Mezclamos el pigmento con el aglutinante a través de una paletilla. Por ejemplo, si lo mezclamos con cola blanda dará lugar a pintura acrílica.
Teniendo en cuenta el último apartado del proceso, vemos que según el aglutinante que utilicemos se formará un tipo de pintura distinta, la cual tendrá un disolvente diferente. Así, podemos destacar las siguientes pinturas con su aglutinante y su disolvente.
Pintura
|
Aglutinante
|
Disolvente
|
Cera
|
Cera
|
Aguarrás
|
Óleo
|
Aceite de linaza
|
Aguarrás
|
Acrílica
|
Cola blanca
|
Agua
|
Acuarela
|
Goma arábiga
|
Agua
|
Tempera
|
Grasa animal, goma, glicerina, huevo...
|
Agua
|
Destacando otro tipo de pinturas, la menos aglutinante, por ejemplo, es el pastel, que se aglutina con la leche desnatada. Otro ejemplo destacable es como en la cultura asiática utilizan como aglutinante la cola de pez que le da mucho brillo y que para pintar en corcho-pan se utiliza aguaplas que son unos polvitos que tienen cola blanca y permite que se pegue a la superficie del corcho-pan.
Una vez explicados estos contenidos, MJ empezó con el color distinguiendo entre colores primarios, que son rojo, azul y amarillo, y secundarios. Estos colores se pueden mezclar dando lugar a dos tipos de mezclas:
- Aditivas: que dan lugar a la luz.
- Sustractivas: la mezcla de estos tres colores daría lugar a un color oscuro.
Por otro lado, si mezclamos dos primarios daría lugar a un secundario, obteniendo:
Colores secundarios a partir de los primarios. Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 09/04/2018 |
- Verde: azul y amarillo.
- Naranja: amarillo y rojo.
- Violeta: rojo y azul.
Otra clasificación de colores es la siguiente:
- Adyacente: el adyacente de un secundario son los primarios que intervienen en su mezcla. Por ejemplo, del violeta serían rojo y azul. El adyacente de un primario son los secundarios en los que intervienen: del azul el verde y el violeta.
- Complementario: el complementario de un color secundario es el primario que no ha intervenido en su mezcla (del violeta el amarillo) y de un primario el secundario en el que no está (del amarillo el violeta).
Paleta de colores. Fotografía tomada por Beatriz Moreno el 09/04/2018 |
Es importante destacar como bajo el mismo nombre de un color, hay muchos tipos de colores y cada uno va a dar un resultado diferente. Todos juntos conforman la paleta de colores:
- Azul: cerúleo, ultramar y esperanza.
- Rojo: cadmio, carmín y tierra de Sevilla.
- Amarillo: limón, cadmio y ocre.
El verde esmeralda y el rojo carmín dan lugar al color más oscuro de la paleta.
Finalmente, destacar algunas técnicas que se utilizan en pintura y un aspecto que hay que tener en cuenta cuando vamos a comprarlas que es la opacidad. En cuanto a las técnicas, tenemos:
- Trabajar con brochas, rodillos y pinceles.
- Reserva: con cinta de pintor.
- Estarcido: se pone un color debajo, se deja secar y se pone otro encima.
- Salpicado: con el uso del cepillo de dientes podemos "salpicar" la pintura a la superficie.
En cuanto a la opacidad, en los botes de pintura aparecen una serie dibujos que nos indica el grado de opacidad que tiene esa pintura, lo cual es importante saber porque trabajar con pinturas poco opacas requieren de echar más capas a la superficie. La simbología es la siguiente:
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 09/04/2018 |
Si nos fijamos en los cuadrados, puesto que también pueden aparecer estrellas, el cuadrado entero pintado sería muy opaco, la mitad pintado poco opaco y el cuadrado blanco nada opaco por lo que es transparente y se utiliza para pintar sobre los colores blanco y negro.
¡HASTA AQUÍ LA TEORÍA DE LA PINTURA!
Clase: 9 de abril del 2018.
l.s
No hay comentarios:
Publicar un comentario