Hoy era día de evaluación, pero antes de evaluar los árboles teníamos que saber cómo hacerlo. Para ello, MJ nos ha dado una breve introducción sobre evaluación. En primer lugar, nos lo ha relacionado con los diferentes tipos de juegos, destacando:
- Juegos competitivos: aquellos en los que unos ganan y otros pierden.
- Juegos de habilidad: donde se desarrolla la técnica, la táctica o la imaginación de algo concreto para conseguir el objetivo y aprenden determinadas cosas.
- Juegos socializadores: uno experimenta hasta donde pueden llegar los demás conociéndote a ti mismo y al resto de personas.
- Juegos simbólicos: aprendes realidad, a imitarla y a fijarte en las cosas.
La creación de este árbol se enmarca dentro del juego simbólico, puesto que hemos tenido que fijarnos en un árbol de la realidad para reflejarlo a través de la escultura. En verdad, toda la educación artística se enmarca dentro de este tipo de juego, por lo que es necesario saber cómo evaluarlo.
En primer lugar, hay que tener cuenta que siempre hay que emitir un juicio positivo en la evaluación del alumno. No se puede tirar el trabajo por tierra. Esta claro que estará mejor o peor pero simplemente habrá que indicarle los aspectos a mejorar. Hay que hacerlo así porque cada alumno tiene diferentes maneras de expresarse y hay que tenerlas todas en cuenta. A través de dichas maneras vemos las potencialidades y limitaciones que tienen y, así, crear diferentes recursos para ayudarlos. Por otro lado, hay que entender que cada alumno posee un ritmo de trabajo propio que está muy ligado a lo último dicho. Dos alumnos pueden hacer algo brillante y uno tardar más y otro menos, por lo que el profesor debe de adaptarse a ellos. En todo trabajo se ve la forma que tiene un niño de expresarse, de elaborarlo y la capacidad que posee para mejorarlo, siendo esto evaluable. Con respecto a la capacidad de mejorarlo, MJ pone la mano en el fuego de que si volviésemos a hacer los árboles empezaríamos de manera muy distinta a como lo hicimos la primera vez. Así es.
Con la elaboración de un proyecto como este se aprenden multitud de cosas, desde los propios contenidos relacionados con la escultura, pintura hasta ver como van naciendo en cada uno de nosotros ciertos grados de frustración y de flexibilidad, tanto por imaginarte algo y ver que el resultado no era lo que te imaginabas como por saber tus limitaciones y tener claro hasta dónde vas a llegar. Esto, en un niño también surge, y hay que ayudarles a superarlo.
Para evaluar podemos tener en cuenta dos partes, una más objetiva que se basa en qué y cómo se ha hecho, y otra más conceptual referida a qué es lo que realmente quieres transmitir con tu trabajo y si lo has conseguido. Además, se puede tener en cuenta la calidad de los materiales, las técnicas usadas, si son propias las dimensiones, si se ha presentado con limpieza y cuidado, si durante el proceso se ha mantenido una línea, es decir, constancia, etc. Si tenemos en cuenta aspectos formales y simbólicos, de los primeros destaca el espacio, los colores, las proporciones, el movimiento... y del segundo la identificación con el objeto y el personaje (en este caso el árbol), las relaciones, el tema, etc.
Así, con los conceptos explicados y entendidos hemos pasado a la parte práctica de la clase. Lo primero que hemos hecho, para hacer posteriormente una buena evaluación del resto de árboles, ha sido presentar cada grupo nuestro trabajo mencionando las dificultades que hemos tenido en el proceso de elaboración y cómo los hemos solventado. Una vez expuestos los 12 árboles, MJ marcó una serie de ítems para evaluar, los cuales fueron:
- Color (1 punto).
- Dimensiones (1 punto).
- Materiales adecuados (1 punto).
- Composición (1 punto).
- Tridimensionalidad (1 punto).
Teníamos que ir dándole puntuación a cada árbol en cada uno de los ítems, y los cinco puntos restantes se lo poníamos nosotros teniendo en cuenta el trabajo final. Además, debíamos dejar un comentario explicando el por qué le hemos otorgado esa calificación. Todo esto, en un folio, se lo entregamos a MJ al final de la clase.
Para finalizar, os dejo fotos de todos los árboles que se han elaborado en este curso:
Palmera. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Magnolio. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
|
Cerezo. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Gimcko. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Platanero I. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Platanero II. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Diversidad. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Naranjo. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Chopo. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Sauce II. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Tilo. Fotografía realizada por Gema Rodríguez el 19/04/2018. |
Clase: 19 de abril del 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario