- Kintsugi: es una técnica japonesa que consiste en recomponer una pieza rota, normalmente de cerámica. Las piezas se van uniendo a través de un amalgama de oro. La reflexión que se saca de este tipo de técnica es muy simbólica dado de hace ver cómo algo que se rompe puede volver a recomponerse, y se puede aplicar a cualquier ámbito de la vida. Con los niños, es una técnica muy útil para trabajar la motricidad fina.
Fotografía extraída de
https://gaybook.reviews/2018/02/23/crabbypattys-point-of-contact-2/
el 04/05/2018 - Yayoi Kusama: artista japonesa que ha hecho arte feminista y arte minimalista. Su arte está muy bien adaptado para trabajar en el aula y siente cierta obsesión hacia el infinito porque dice que en todos los sitios ve puntos que se asemejan a dicho concepto. Por ello, todas sus obras están compuestas de puntos de diferente tamaño y colores que crean una ilusión óptica en el espectador como si todo estuviese invadido. Con ese tipo de técnica, se puede trabajar el camuflaje, la ley del resalte, la diversión con los alumnos e incluso aplicarlo a la escultura, al teatro, a la pintura, etc.
Fotografía extraída de
https://www.yellowtrace.com.au/the-obliteration-room-by-yayoi-kusama-at-goma-in-brisbane/the-obliteration-room-yayoi-kusama-goma_yellowtrace_08/
el 04/05/2018 - Escher: es un artista austriaco que trabaja las "Leyes de la Gestal" o de la forma, aplicando la percepción visual a sus grabados. Realiza objetos y figuras imposibles y perspectivas muy desafiantes desde el punto de vista del espectador. Podemos llevar este trabajo al aula realizando diferentes dibujos en una misma hoja de papel, como por ejemplo dibujar un pez y un pájaro uno sobre otro viendo sus semejanzas y sus diferencias.
Fotografía extraída de https://www.visitlisboa.com/es/node/7854
el 04/05/2018 - Nicola Constantino: artista argentina que hace trajes, bolsos y zapatos con piel de pezones y pelo humano. A través de ella, podemos hablar a los niños de lo que realmente puede ser ético y lo que no y reflexionar sobre cuestiones como por qué tenemos que llevar ropa hecha con piel de animales y no de nuestra propia piel.
Fotografía extraída de http://nevsedoma.com.ua/index.php?newsid=306691
el 04/05/2018 - Chema Madoz: es una artista que realiza paralelismos de imágenes y palabras visuales con ideas y formas. Con el podemos trabajar la concepción de la realidad y el surrealismo.
Fotografía extraída de http://www.castalie.fr/pages/Chema_Madoz-228082.html
el 04/05/2018
¡Hola futuros profes de plástica! Mi nombre es Vanesa Dorado y os doy la bienvenida a mi blog. Aquí iré colgando los trabajos que voy a ir realizando durante el curso en esta asignatura. Espero que os gusten. ¡Un saludo!
viernes, 4 de mayo de 2018
Último día de clase
¡Buenas tardes a todos! Llegamos a la última clase de la asignatura a la cual no he podido asistir pero me voy a basar en el blog de mis compañeros Daniel Hernández, Beatriz Moreno y Raúl Reina para reflejar lo que se ha dicho en clase. El tema que han tratado ha sido distintos recursos a utilizar dentro de la asignatura de Plástica basándonos en autores y técnicas, encontrando:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Hasta otra!
¡Hola a todos! Esta va a ser la última entrada de mi blog, por lo que quería despedirme de vosotros. Espero que hayáis aprendido mucho con ...
-
La primera clase con la que ha comenzado el curso de la asignatura de Educación Artística y Plástica, ha consistido en la presentación de e...
-
¡Buenas tardes a todos! Llegamos a la última clase de la asignatura a la cual no he podido asistir pero me voy a basar en el blog de mis com...
-
Hoy era día de evaluación, pero antes de evaluar los árboles teníamos que saber cómo hacerlo. Para ello, MJ nos ha dado una breve introducc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario