MJ hoy nos ha dado una clase teórica acerca de luz, fotografía e instalaciones. En primer lugar, comenzaré con la luz. Para hablar de fotografía hay que conocer el comportamiento de la luz y, consecuentemente de la sombra. La luz en el arte es la base, cuando hemos hecho escultura, pintura y dibujo nos hemos basado en ella. Por ejemplo, al mezclar colores dependemos de la luz para conseguir un tono u otro.
Dependemos mucho de ella porque a través de ella tratamos las artes visuales.
La creatividad se ve afectada por la luz, en diferentes aspectos:
- Fuego: como modo de vencer la oscuridad, además de diferentes usos como el cocinar.
- Sombras: las sombras son muy significativas en arte y se ocasionan por la luz. Con el trabajo de la bombilla usábamos la luz a través de la creación de diferentes tonalidades de grises que tiran hacia lo más blanco (más luz) o más oscuro (menos luz).
Los tipos de iluminaciones que hay son:
- Iluminación natural: es la que procede del sol o de la luna. Eugenio Recuenco simula luces naturales que vienen desde un lado. Es un fotograbo de moda y el trabaja dentro d una nave industrial que tiene un pequeño cubícalo de madera donde mete a sus modelos iluminándolos con una pequeña ventana. Se basa en una pintura fría y crea luz natural lateral.
- Iluminación artificial: es a través de focos que podemos encontrar varios (luz difusa, luz más suave, luz directa, cálidas, frías...). Aquí también encontramos la luz discontinua, que es aquella que se enciende y se apaga, como un flash.
Lo más obvio entonces:
- La sombra es la zona donde no llega la luz.
- la luz y la sombra orienta visualmente para dar volumen relieve o profundidad.
- La sombra es la proyección de un cuerpo. su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año.
- Los artistas occidentales usamos las sombras significativamente, mientras que los orientales no.
- Iluminación rasante: ilumino muy a ras para que se vea la textura de un objeto.
- Iluminación frontal: no te saca las sombras de la cara, es todo plano.
- Iluminación lateral: provoca iluminación de una parte de la cara y sombra de la otra.
Cuando fotografiamos es muy importante el fondo para que no distraiga el objeto que queremos representar. Los que son muy cargados lo que hacen es competir con el objeto porque hacen mucho ruido. Por tanto, hay que conseguir un fondo que armonice o no depende de nuestra finalidad. Por ejemplo, si queremos "ridiculizar" a una persona que esta colorada debemos poner un fondo blanco para que destaque eso. Además, dependiendo del ángulo desde donde tomes la fotografía tienes un significado de la foto u otro (desde abajo ensalzas el objeto).
La luz también sirve para ocultar teniendo un significado enigmático. A veces, la luz sirve para camuflar.
Hay luz, contraluz y sombra, y con las tres se puede trabajar en plástica. Una forma de trabajarlo en la escuela es a través de dibujar un reloj saliendo a la calle y pintando su sombra viendo como cambia según la hora. Nosotros vamos a trabajar la idea de luz y fotografía haciendo baños de luz a través de una linterna.
Algunos artistas son Rafael Lozano-Hummer el cual trabaja con luz y hace instalaciones artísticas, que posteriormente denominaré. Se trata de una cortina de tela que detrás tiene fotografías de personas y delante hay unos grandes focos que iluminan la cortina y no se ve nada. Solamente cuando intercepta una persona la luz se ve lo que hay detrás. Se trata de una instalación interactiva porque es necesario actuar para ver en qué consiste la instalación. Otras que realiza son instalaciones en el suelo. Otro autor es Fabrizio Corneli que trabaja con luz natural y artificial. Hace pequeños cortes en un papel y los ilumina apareciendo el dibujo en un determinado momento y luego cuando se apaga la luz no hay nada. El trabajo es mediante luz rasante.
Hay que tener en cuenta que no solo hay luz y sombra, sino también hay penumbra. Es interesante demostrar a los niños por qué Peter Pan o un vampiro no tienen sombra, y esto despierta muchísimo el interés de los niños.
Una cosa importante es la falsa idea de que entendemos mejor las imágenes figurativas y el arte antiguo que el arte actual. Los cuadros del barroco y romanticismo que muestran del amanecer y el atardecer realmente quieren transmitir el nacimiento o el declive (mostrando ruinas) de una nación. Estas ideas las aprovechan muchos artistas actuales. Dentro del minimalismo trabajan con luz y fluorescentes.
A continuación, MJ nos ha explicado la cámara fotográfica. Actualmente, las personas utilizamos con gran abundancia las cámaras de foto para retratar lo cotidiano. Hay que conocer de una cámara:
- El objetivo: es el ojo de la cámara y es complejo, porque tiene una serie de lentes para evitar distorsiones y para poder captar con nitidez lo que estamos viendo. Hay lentes de plástico, de cristal... para poder registrar todo, pero todas ellas tienen algún defecto. Esta lente se puede mantener abierto, como nuestra iris, o cerrado. Si lo tengo abierto porque está oscuro, el objeto principal va a quedar enfocado y el resto borroso. Esto nos viene bien cuando estamos haciendo un retrato. El objetivo tiene unas pestañas que se cierran o se abren consiguiendo diferentes medidas. Muy cerrado es un número alto (16), muy abierto es un número pequeño (1,2).
- Velocidad: la cámara tiene muchas formas de disparar, muy lento o muy rápida que se diferencian en décimas de segundo. La velocidad de obturación baja es la que registra todos los pasos. La velocidad de obturación que vamos a utilizar nosotros tiene que ser muy baja porque la luz va a estar apagada y por tanto el diafragma también estará cerrado.
- Sensibilidad: depende del cristal y de los pixeles que tenga la cámara. Tiene que ver con la capacidad que tienen los pixeles y la lente de captar lo que está pasando. También, tiene que ver con el objetivo si es muy luminoso por lo que recogen muy bien la luz.
Estos tres aspectos están relacionadas del tal manera que cuando ganas en una pierdes en otra. Si se da preferencia a enfocar en la oscuridad o pierdes en velocidad o en sensibilidad.
Os dejo alguno de los ejercicios que realizaremos el próximo jueves:
Ejercicio 1
Diafragma: 5,6
Velocidad de obturación: 1 min.
Voy iluminando del objeto lo que quiero que salga de él.
Ejercicio 2:Voy a iluminar pero a hora me coloco de frente a la cámara e ilumino a la silla.
Ejercicio 3: Tengo el fondo negro que lo voy iluminando de diferentes maneras. Por ejemplo, con papel de diferentes colores quedando como un fondo marino en caso de verde y azul. Si una vez que tengo ese fondo pongo a alguien queda una persona flotando en el aire si la ilumino solo a ella encima de una silla.
Ahora vamos a ver las ya denominadas las instalaciones. obra artística que se produce en el espacio que hay que recorrer. El Land Art tiene que ver con las instalaciones y con la naturaleza, pero también hay instalaciones que no son Land Art y que se salen de la naturaleza.
Para verlo realmente, MJ nos ha propuesto que creáramos una instalación con el material que teníamos en clase. Mi grupo y yo, hemos apostado por el uso del pequeño material escolar (lapiceros, bolígrafos, subrayadores...). Queríamos representar nuestra carrera universitaria y, para ello, hemos construido un circuito formado por tramos que muestran cada uno de los cursos. Primero de carrera está formado por bolígrafos y es el más largo y enrevesado porque fue el más teórico y el que más pesado se nos hizo. Segundo de carrera son los subrayadores que parece un poco más armonioso porque ya empezamos con la didáctica de cada una de las asignaturas, y tercero de carrera con lapiceros en línea recta porque con la realización de las prácticas ha sido uno de los mejores cursos. Al final, vemos cuatro capuchones de bolígrafos, que seríamos nosotros, justo llegando ya al último tramo que está representado por una interrogación al ser 4º de carrera y no saber cómo va a ser. Sin embargo, sabemos que algo costoso va a ser el TFG y hemos querido representarlo con unas tijeras abiertas. Aquí os dejo unas fotos:
Clase: 30 de abril del 2018.
Para verlo realmente, MJ nos ha propuesto que creáramos una instalación con el material que teníamos en clase. Mi grupo y yo, hemos apostado por el uso del pequeño material escolar (lapiceros, bolígrafos, subrayadores...). Queríamos representar nuestra carrera universitaria y, para ello, hemos construido un circuito formado por tramos que muestran cada uno de los cursos. Primero de carrera está formado por bolígrafos y es el más largo y enrevesado porque fue el más teórico y el que más pesado se nos hizo. Segundo de carrera son los subrayadores que parece un poco más armonioso porque ya empezamos con la didáctica de cada una de las asignaturas, y tercero de carrera con lapiceros en línea recta porque con la realización de las prácticas ha sido uno de los mejores cursos. Al final, vemos cuatro capuchones de bolígrafos, que seríamos nosotros, justo llegando ya al último tramo que está representado por una interrogación al ser 4º de carrera y no saber cómo va a ser. Sin embargo, sabemos que algo costoso va a ser el TFG y hemos querido representarlo con unas tijeras abiertas. Aquí os dejo unas fotos:
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 30/04/2018 |
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 30/04/2018 |
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 30/04/2018 |
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 30/04/2018 |
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 30/04/2018 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario