viernes, 23 de marzo de 2018

Seguimos dándole forma

La segunda clase con el árbol sirvió sobre todo para forrar el tronco con papel de periódico y solventar el problema de la clase anterior. Pedimos consejo a MJ y nos dijo que utilizáramos piedras para darle peso a la base. Las incluimos y parece que hizo efecto, aunque de vez en cuando sigue dando algún problema.

Mientras mis compañeros forraban el árbol con periódico decidí darle uso a el churro de poliespan que no habíamos utilizado. MJ me dio la idea de crear como una rama más gorda y talada en la zona baja del tronco, ya que el diámetro del poliespan era grande. Así, con un cúter lo hice, pero me falta insertarlo al tronco con ayuda de una aguja e hilo, que lo haré el próximo día ya que no tenía el material allí para poder unirlo. Además, con lo que sobró del churro enorme salió la idea de forrar las ramas, que eran las varitas de los paraguas, para luego poder pinchar las hojas a ellas y que fuese mucho más fácil. 

Finalmente, otra labor que hicimos fue cortar las varitas de otro paraguas que teníamos para engancharlas al tronco cuando el papel de periódico se seque, por lo que ya tenemos bastantes tareas para el próximo día.

Aquí os dejo más fotos. ¡Saludos!


Fotografía tomada por Beatriz Moreno el 23/03/2018

Fotografías tomadas por Beatriz Moreno el 23/03/2018
Fotografía tomada por Irene Martín el 23/03/2018

Clase: 23 de marzo del 2018

jueves, 22 de marzo de 2018

A por nuestro árbol

Una vez nos hemos iniciado en el mundo de la escultura con la arcilla, toca darle vida a nuestro bosque creando nuestros árboles. Tuvimos que traer material muy variado para poder construirlo    (tubos pvc, tela de gallinero, tubos de cartón, esqueletos de paraguas...) por lo que hemos venido cargados a la universidad. 

MJ nos dejó total libertad para comenzar, no nos dio ninguna pauta, pero ha estado para cualquier ayuda que necesitáramos. Aunque crearemos una receta de cómo hemos elaborado nuestro árbol y qué materiales en concreto hemos utilizado, iré poniendo un resumen de lo que hemos hecho cada día. Así, en esta primera clase comenzamos dándole forma construyendo la base, el tronco y las ramas. Nos llevó prácticamente las dos horas porque tuvimos bastante problema con la base. Además de que el árbol era bastante alto, le dimos mucho peso, por lo que se caía, y la base no le sujetaba correctamente. Como no nos dio tiempo a solventar el problema, lo apoyamos como pudimos y en la próxima clase lo resolveríamos. 

Aquí os dejo la ficha de elaboración del tronco y algunas fotos de cómo fue el día. ¡Saludos!

ESQUELETO DE ÁRBOL

  • Necesitamos:
    • Tela de gallinero.
    • Tubos de cartón, pvc...
    • Cinta americana o adhesiva.
    • Esqueleto de paraguas.
    • Una caja.
  • Desarrollo: debemos construir nuestro tronco del árbol y hacer algunas ramas para, posteriormente, forrarlo.
  • Ejecución:
    • Coge varios tubos y únelos con ayuda de la cinta americana e introduce dentro de ellos tubos más pequeños. Para hacer más altura al árbol junta más tubos y júntalos a los otros.
    • Coge la tela de gallinero y rodea los tubos para darle redondez al tronco y anchura.
    • Con los esqueletos de paraguas, ves metiéndolos encajándolos en la tela de gallinero según tu gusto para hacer las ramas. Haz lo mismo con los tubos más finos que tengas.

Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 22/03/2018


Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 22/03/2018
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 22/03/2018
Clase: 22 de marzo del 2018

miércoles, 21 de marzo de 2018

Unimos todo lo aprendido

Tras realizar cada técnica por separado en figuras distintas, toca utilizar todo lo aprendido en una misma figura que podamos incorporar a nuestro proyecto del bosque. Sin embargo, MJ nos pide que elaboremos además una ficha tipo receta donde se vean los pasos que hemos seguido para la elaboración de, en mi caso, un gnomo.

Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 21/03/2018
Otro aspecto importarte que ha querido llevar a cabo la profesora es el desempeño de la función de observador durante todo el proceso de creación. Por grupos, una persona debía de ejercer esa función y escribir todo lo que ha observado mientras estábamos trabajando. En mi equipo, se ha echado a sorteo y le ha tocado a mi compañero Raúl Reina, cuya observación ha sido la siguiente:

Cada persona del grupo ha tardado un buen rato en pensar que es lo que iba a hacer con la arcilla. Esto nos ha quitado un poco de tiempo. En cuanto hemos dicho unas pocas ideas, el grupo entero se ha puesto a trabajar y aunque, en algunos casos, la idea principal se ha ido modificando sobre la marcha, no ha habido dificultades a la hora de hacer las figuras.

Parece que en el grupo no hay ninguna reticencia a mancharse y pringarse con la arcilla, al revés, hay un ambiente de diversión y aprendizaje que se ve dentro de una gran concentración en la tarea. Hay algunas personas del grupo que parecen muy relajadas trabajando la arcilla, mientras que a otros miembros se les aprecia ansiosos y con ganas por conseguir un resultado final satisfactorio.


Pese a un primer momento de confusión y de análisis de la situación, se aprecia un resultado final fruto de la concentración y el trabajo bien realizado. Curiosamente y sin haberlo planeado, las creaciones del grupo casan perfectamente en una composición muy armoniosa, lo que demuestra la buena conexión que tiene el equipo.



Aquí os dejo los trabajos que han realizado el resto de mi grupo junto con el mío.
Fotografía tomada por Raúl Reina el 21/03/2018.


Fotografía tomada por Raúl Reina el 21/03/2018.
Finalmente me gustaría mencionar el libro que he decidido leerme para realizar su resumen. Este es La nueva educación de Cesar Bona. MJ nos lo ha recomendado junto con otros como el del autor Antonio Machón titulado Por qué dibujan los niños. Este último autor destaca por su profunda investigación sobre el arte infantil.

Clase: 21 de marzo del 2018.


lunes, 19 de marzo de 2018

Comenzamos con la escultura

Tras una semana sin clase de Educación Artística y Plástica hemos comenzado la semana con la escultura y, para poder trabajar, hemos tenido que traer arcilla o barro. Sin embargo, antes de mancharnos las manos, MJ nos ha hecho una breve introducción acerca de cómo se trabaja con arcilla y de su uso para desarrollar en los niños la motricidad fina y la percepción espacial, así como otros aspectos más relacionados con lo artístico como es la creatividad o la imaginación. Las diferentes técnicas de escultura que teníamos que realizar son las siguientes:
  • Técnica de moldeado: a través de un trozo de arcilla vamos moldeando hasta obtener la figura deseada. Para ponerla en práctica hemos tenido que crear un perro:
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 19/03/2018
  • Técnica de bolas: a través de la unión de bolitas de diferentes tamaños vamos creando la figura, en este caso, un árbol. Aquí, os dejo la diferencia de cómo se vería con las bolas y cómo se ve cuando lo unificas todo:
                                                 Fotografías tomadas por Vanesa Dorado el 19/03/2018
  • Técnica de churros: a través de churros vas creando tu figura. Igual que en la técnica anterior, debes unificarlo:

Fotografías tomadas por Vanesa Dorado el 19/03/2018
  • Técnica de vaciado: esta consiste en quitar peso a la figura. Para poder comprobarlo, hemos tenido que elegir una fruta, en mi caso una mandarina, y seguir estos pasos:
    • Crear tu fruta con la arcilla.
    • Cortarla por la mitad con la ayuda de un alambre.
    • Con dicho alambre vaciarla por dentro. Aquí me gustaría destacar la experiencia que tuve. Al principio la vacié demasiado por lo que, a la hora de unirla, se me hundían las dos partes. Por ello, es importarte no vaciarla en exceso.
    • Volverlas a juntar.

Fotografías tomadas por Vanesa Dorado el 19/03/2018
  • Técnica de grabado: gracias al recurso que te da la arcilla de poder pintar con ella, creamos una plancha y dibujamos algo en ella con ayuda de un palo fino. Así, al ponerla sobre un papel y apretar, se calcará en este pudiéndose perfeccionar o repasar con bolígrafo o lápiz.
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 19/03/2018
Hasta aquí el primer día de la semana. La próxima clase crearemos una figura para nuestro bosque con estas técnicas en conjunto. ¡Hasta la próxima!

Clase: 19 de marzo del 2018.


viernes, 9 de marzo de 2018

Toca ponerse de acuerdo

Tercera clase de la asignatura, que tras finalizar las exposiciones de todos los grupos y evaluarlos, toca ponerse de acuerdo. Para llegar a dicho acuerdo, debemos darle una vuelta a la idea que hemos presentado intentando integrar en ella las propuestas de otros grupos. Como nuestro proyecto quería integrar la Atención a la Diversidad, veíamos factible incorporar la existencia de dos bosques, de dos realidades, que muchos grupos habían mencionado, uno que presentara dicha diversidad y otro que no.
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el 09/03/2018

Aun así, había que fusionar muchas más ideas, puesto que todos los grupos tenían derecho a que algo de su proyecto estuviera dentro del proyecto final. Con ayuda de MJ y la flexibilidad de todos los grupos lo conseguimos. De nuestro proyecto, más que el trabajo de la diversidad, a mis compañeros les gustó mucho la funcionalidad que le otorgamos a los animales, el hecho de que representaran la figura de mediador, de esas personas que son necesarias en la educación de un niño, es decir, los profesores y padres. Por lo tanto, cogiendo aspectos de uno y de otro, llegamos finalmente al acuerdo final.

CÓMO SERÁ NUESTRO GRAN PROYECTO

Fotografía tomada por Raúl Reina el 09/03/2018
El gran proyecto representará dos bosques o dos realidades distintas. Uno de los bosques se formará con un degradado para plasmar las cuatro estaciones del año y será el que resalte el cuidado del medio ambiente, la flora, los animales, las cabañas o casas, es decir, un bosque emblemático. Sin embargo, el otro bosque será todo lo contrario. Mostrará el poco respeto por el medio ambiente, la deforestación y la contaminación. Ambos estarán separados por un río y por un sauce llorón. Este último les permitirá a los alumnos poder vivir realmente el traspaso de una realidad a otra. Además, para representar la Atención a la Diversidad, en el bosque cuidado existirá el denominado árbol rey. Este se caracterizará porque dará fruto a alimentos muy variados, reflejando la gran variedad de alumnos que puede haber en una clase. Aquí abajo os dejo un collage hecho por mi de como podría quedar este gran proyecto.

Fotografías tomadas de varias urls de internet el 10/03/2018
Hasta aquí mi entrada de hoy. Para terminar me gustaría presentar a mis compañeros de grupo, con los que trabajaré a lo largo de este cuatrimestre en esta asignatura.

Fotografía tomada por Vanesa Dorado 09/03/2018

Gema Rodríguez

Raúl Reina

Irene Martín

Tatiana Gallego

Beatriz Moreno

Vanesa Dorado (yo, en primer plano)





PD: Hay algo en lo que todavía no nos hemos puesto de acuerdo... ¡el nombre de este proyecto!

Clase: 9 de marzo del 2018.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Nuestro gran proyecto global

En la clase de hoy hemos empezado a poner en marcha nuestro proyecto global del curso. Para ello, MJ nos ha dado unos cuantos temas a elegir de los cuales ha salido ganador "el bosque". Dicho proyecto consiste en la creación de ese tema cuyo proceso de elaboración se redactará posteriormente en un libro. Además, MJ nos ha dado la opción de ir subiendo a la plataforma Youtube pequeños videos de cómo vamos haciéndolo.

Una vez terminada la primera parte, hemos tenido que colocarnos en parejas y, posteriormente, en grupos. El ejercicio que teníamos que hacer era mirar las competencias de la guía docente que se van a trabajar en esta asignatura y elegir cuáles creíamos que este proyecto iba a poder desarrollar. Por otro lado, hemos tenido que poner nombre al proyecto y diseñar cómo queríamos que fuese nuestro bosque. La redacción ha quedado como muestra la siguiente imagen:
Fotografía tomada por Vanesa Dorado el día 07/03/2018
Como podéis observar, hemos considerado que es un proyecto que permite trabajar todas las competencias y, en cuanto al diseño que hemos creado, hemos decidido centrarnos en la Atención a la Diversidad, fomentando el respeto y la aceptación de las capacidades y las limitaciones.

Finalmente, han empezado a exponer varios grupos su proyecto. Sin embargo, antes de dar comienzo a las exposiciones, MJ ha decidido mencionar varios aspectos muy útiles que hay que tener en cuenta cuando se va a llevar a cabo una presentación oral. Considero, que es necesario tener conocimiento sobre ello puesto que, como futuros docentes, vamos a estar expuestos a un grupo de alumnos y debemos de saber como comportarnos ante ellos. Para poder profundizar aún más sobre este tema, la profesora nos ha recomendado a la autora Flora Davis que tiene un libro publicado sobre la comunicación no verbal.

Clase: 7 de marzo del 2018.

lunes, 5 de marzo de 2018

Primera clase: Presentación

La primera clase con la que ha comenzado el curso de la asignatura de Educación Artística y Plástica, ha consistido en la presentación de esta a través de la profesora que la va a impartir, María Jesús Abad Tejerina (MJ). Se ha hecho una explicación de en qué va a consistir la asignatura en cuanto a trabajos individuales y colectivos, la creación de este blog y evaluación y, además, María Jesús nos ha contado cuál ha sido su formación académica, a qué se ha dedicado y a qué se dedica, y algunos aspectos de su vida personal.

En cuanto a aspectos importantes que nos ha querido transmitir MJ, destaco la importancia del desarrollo de esta asignatura bajo los conceptos de pensar y divertirse, los cuales tenemos que transmitir a nuestros alumnos cuando seamos futuros maestros. Además, nos ha hecho escribir en un papel qué pensamos nosotros del arte y qué nos aporta.


Finalmente, se ha abordado el tema de la libertad de expresión a través de la artista mexicana Teresa Margolles. Ella destaca dentro de este concepto porque analiza la muerte desde el punto de vista artístico y la representa utilizando la sangre y la descomposición. Su fin es transmitir a la sociedad ciertos problemas sociales como la violencia, el narcotráfico y la represión, entre otras. Aquí os dejo algunas fotografías de sus obras más importantes.



VAPORIZACIÓN (2001)
Fotografía obtenida el 07/03/2018 de:
http://arteypoliticateresamargolles.blogspot.com.es/2013/01/obras-1999-2003.html

ENTIERRO (1999)
Fotografía obtenida el 07/03/2018 de:
http://arteypoliticateresamargolles.blogspot.com.es/2013/01/obras-1999-2003.html



Clase: 5 de marzo del 2018.

¡Hasta otra!

¡Hola a todos! Esta va a ser la última entrada de mi blog, por lo que quería despedirme de vosotros. Espero que hayáis aprendido mucho con ...