sábado, 5 de mayo de 2018

¡Hasta otra!

¡Hola a todos! Esta va a ser la última entrada de mi blog, por lo que quería despedirme de vosotros. Espero que hayáis aprendido mucho con MJ al igual que lo he hecho yo y tengamos la oportunidad de aplicarlo en el aula.

Para terminar mi blog, os dejo uno de los trabajos que hemos tenido que realizar, el cual trata sobre la lectura crítica de un libro de la bibliografía. Aquí lo tenéis y... ¡HASTA OTRA!

1       Libro elegido

Título: La nueva educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy.
Autor: César Bona.
Año de edición: 2015.
Editorial: Plaza & Janés.
País de origen: España.

2      Biografía del autor

César Bona García nació en Ainzón, Zaragoza, en el año 1972. Se licenció en Filología Inglesa y, posteriormente, se diplomó en Magisterio por la Universidad de Zaragoza. Tras trabajar en colegios concertados, aprobó las oposiciones y realizó sus prácticas en el colegio público Fernando el Católico (Zaragoza).  Fue un colegio de difícil desempeño donde ya puso en práctica uno de sus muchos recursos que le han hecho llegar hasta donde está actualmente. 
Su primer destino definitivo fue Bureta, un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza. Con el fin de trabajar las emociones, creó uno de sus primeros proyectos con la realización de una película de cine mudo. Fue tal el éxito que ganó el Premio Internacional Educared 2010 y el Premio Nacional CreArte 2009 además de una dotación económica que invirtió para crear una bibliotec. Su segundo año en el mismo colegio, le llevó a realizar otro proyecto basado en un documentar etnográfico con la ayuda de las personas de tercera edad del municipio.
Posteriormente, aterrizó en Muel (Zaragoza) en la clase de 4º de primaria, donde llevó a cabo la creación de una protectora virtual de animales en protesta del circo que iban a traer al pueblo. Dicha protectora de llamaba “El cuarto hocico” y, con ella, consiguieron el Premio Nacional de Ecoiniciativas (2011). La expansión de esta iniciativa fue tan rápida que se creó Children for Animals, a la que estaban sumadas varias escuelas.
De aquí, llegó al colegio Puerta de Sancho, también en Zaragoza, donde puso en marcha una distribución del aula en grupos donde cada alumno adquiría un rol distinto. En el año 2015, dejó su función docente debido a que quedó entre los 50 finalistas del Global Teacher Prizey empezó a realizar conferencias para transmitir al resto de profesorado y a todo el mundo la importancia de la educación que fue desempeñando y por la que hoy día se le reconoce como el mejor maestro de España.

3      Resume en 10 frases lo que has aprendido del libro

-      La educación debe ser sinónimo de curiosidad, puesto que es la forma más eficaz de garantizar un aprendizaje.
-      Los profesores debemos tener vocación y actitud para desempeñar esta profesión, además de un buen conocimiento y autoconocimiento.
-      Los docentes no sólo enseñan a los alumnos, también aprenden de nosotros.
-      Los proyectos son un muy buen recurso para motivar a los niños en la escuela y, al igual que cualquier libro de texto, enseñan.
-      Debemos hacer que los alumnos puedan expresar sus opiniones en la sociedad, que se sientan personas igual de importantes que cualquier adulto y que pueden cambiar el mundo.
-      No se tiene que establecer roles en una primera toma de contacto con tu grupo de alumnos por la lectura de sus informes, es importante que se les deje mostrarse tal y como son y tú les conozcas de cero.
-      La importancia de que los niños aprendan a expresarse públicamente.
-      Con creatividad se consiguen verdaderamente resultados óptimos. 
-      La cooperación es uno de los principales pilares de la educación. 
-      Los padres y madres deben confiar en la educación que un profesor les está dando a sus hijos y participar en ella. 

4      ¿Qué tesis mantiene el autor?

La idea nuclear del libro reside en el cambio a la educación que existe hoy mismo en nuestro país. Bona apuesta por una educación basada en proyectos que estimulen la curiosidad, el respeto, la cooperación, la imaginación y el conocimiento en los niños. Considera que una buena educación se consigue dejando atrás los libros de texto, conociendo a tus alumnos y dejando que potencien sus capacidades y mejorando sus limitaciones con la ayuda de los docentes. Sin embargo, esto no puede cambiar si no se modifica visión que tenemos de los alumnos y de cómo debe ser su aprendizaje, el cual hoy día está encajonado bajo un currículo que, en cierto modo, no permite su desarrollo óptimo. Por lo tanto, como Bona dice, es necesario que los docentes compartan sus proyectos para conseguir verdaderamente una nueva educación.

5      ¿Cuál es el argumento del libro?

La nueva educaciónde César Bona es un libro que refleja toda una serie de reflexiones y vivencias por parte del autor sobre la educación del país y sobre la educación que él lleva a cabo. La primera parte del libro se centra en describir en qué estado se encuentra, por qué está fallando tanto, que es lo que, según el autor, están los docentes visionando mal para que no se esté logrando un verdadero aprendizaje en los niños. Él menciona claramente que las asignaturas son importantes dentro del aprendizaje, pero que lo más importante es educar cosas sencillas que los alumnos utilizarán toda su vida. Habla de respeto, de cooperación, de imaginación, de creatividad, de expresión, de escucha, de esfuerzo, etc. Para ir mencionándolas utiliza experiencias que ha vivido acabo en su infancia y en su adultez tanto con personas ajenas a la educación como con sus alumnos.
De igual modo, tiene un capítulo dentro del libro muy interesante denominado metodología. Si lo comparamos con el desarrollo de la metodología que realizamos, por ejemplo, nosotros en este período de formación, no tienen nada que ver. Él menciona los aspectos que realmente se tienen que tener en cuenta para que la educación dentro del aula sea totalmente efectiva. Hay que saber el contexto de cada niño, ser consciente de que pese a que seas maestro no lo vas a saber todo y los niños te van a enseñar a ti, que es malo crear distinciones entre alumnos y profesor, no olvidar que un día el docente también fue niño, romper con la timidez, fomentar la implicación del alumno en su aprendizaje y, realmente, hacer que los alumnos disfruten de lo que para ellos es su trabajo, puesto que al contrario que los adultos, no tienen la oportunidad de cambiarlo.
La segunda parte de libro se podría resumir en la explicación de cómo han sido sus proyectos más importantes en diferentes centros educativos, a través de los cuales ha obtenido premios muy importantes y conseguir estar entre los cincuenta mejores profesores del mundo. Se puede apreciar como los proyectos son distintos según el tipo de clase que tiene, pero como en todos ellos se logra verdaderamente un aprendizaje. César los explica de tal modo que nos lo ofrece como recurso a utilizar en nuestras aulas y, sobre todo, para que nos demos cuenta de que no hay ningún grupo perdido, que en todos se puede conseguir una buena educación.
Finalmente, los últimos capítulos del libro los dedica a tratar algunos aspectos muy importantes y sobre los que siempre reflexionados dentro del marco educativo. Alguno de ellos, por ejemplo, son los deberes. Bona no va en contra de ellos, pero deja claro que los niños necesitan tiempo libre para descubrirse a sí mismos, experimentar y ser curiosos y, si tienen muchos deberes, no lo pueden hacer. Otro aspecto es el de las emociones, donde se considera necesario hacer a los niños emocionarse para conseguir realmente lo que quieren y saber responder adecuadamente a los estímulos que te vas a encontrar en la vida. Por lo tanto, en resumen, hay que mirar a los niños a través de los ojos, saber qué es con lo que sueñan y ayudarles a conseguirlo, pero para ello debemos de disfrutar con lo que estamos haciendo. 

6      Bibliografía

Bona, C. (2015). La nueva educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy.Barcelona: Plaza Janés.
Rodríguez, A. (2015). César Bona, un español que aspira a convertirse en el mejor maestro del mundo gracias a su compromiso de educar en valores.[En línea]. Ebuenasnoticias. Disponible en: http://ebuenasnoticias.com/2015/01/02/cesar-bona-un-zaragozano-que-aspira-a-convertirse-en-el-mejor-maestro-del-mundo-gracias-a-su-compromiso-de-educar-en-valores/

viernes, 4 de mayo de 2018

Último día de clase

¡Buenas tardes a todos! Llegamos a la última clase de la asignatura a la cual no he podido asistir pero me voy a basar en el blog de mis compañeros Daniel Hernández, Beatriz Moreno y Raúl Reina para reflejar lo que se ha dicho en clase. El tema que han tratado ha sido distintos recursos a utilizar dentro de la asignatura de Plástica basándonos en autores y técnicas, encontrando:
  1. Kintsugi: es una técnica japonesa que consiste en recomponer una pieza rota, normalmente de cerámica. Las piezas se van uniendo a través de un amalgama de oro. La reflexión que se saca de este tipo de técnica es muy simbólica dado de hace ver cómo algo que se rompe puede volver a recomponerse, y se puede aplicar a cualquier ámbito de la vida. Con los niños, es una técnica muy útil para trabajar la motricidad fina.
    Fotografía extraída de
     https://gaybook.reviews/2018/02/23/crabbypattys-point-of-contact-2/
    el 04/05/2018
  2. Yayoi Kusamaartista japonesa que ha hecho arte feminista y arte minimalista. Su arte está muy bien adaptado para trabajar en el aula y siente cierta obsesión hacia el infinito porque dice que en todos los sitios ve puntos que se asemejan a dicho concepto. Por ello, todas sus obras están compuestas de puntos de diferente tamaño y colores que crean una ilusión óptica en el espectador como si todo estuviese invadido. Con ese tipo de técnica, se puede trabajar el camuflaje, la ley del resalte, la diversión con los alumnos e incluso aplicarlo a la escultura, al teatro, a la pintura, etc.
    Fotografía extraída de
    https://www.yellowtrace.com.au/the-obliteration-room-by-yayoi-kusama-at-goma-in-brisbane/the-obliteration-room-yayoi-kusama-goma_yellowtrace_08/
    el 04/05/2018
  3. Escher: es un artista austriaco que trabaja las "Leyes de la Gestal" o de la forma, aplicando la percepción visual a sus grabados. Realiza objetos y figuras imposibles y perspectivas muy desafiantes desde el punto de vista del espectador. Podemos llevar este trabajo al aula realizando diferentes dibujos en una misma hoja de papel, como por ejemplo dibujar un pez y un pájaro uno sobre otro viendo sus semejanzas y sus diferencias.
    Fotografía extraída de https://www.visitlisboa.com/es/node/7854
    el 04/05/2018
  4. Nicola Constantino: artista argentina que hace trajes, bolsos y zapatos con piel de pezones y pelo humano. A través de ella, podemos hablar a los niños de lo que realmente puede ser ético y lo que no y reflexionar sobre cuestiones como por qué tenemos que llevar ropa hecha con piel de animales y no de nuestra propia piel. 
    Fotografía extraída de http://nevsedoma.com.ua/index.php?newsid=306691
    el 04/05/2018
  5. Chema Madoz: es una artista que realiza paralelismos de imágenes y palabras visuales con ideas y formas. Con el podemos trabajar la concepción de la realidad y el surrealismo.
    Fotografía extraída de http://www.castalie.fr/pages/Chema_Madoz-228082.html
    el 04/05/2018
Destacar que hay que trabajar con el arte actual ya que el antiguo es muy complicado de entender para nosotros, así que imagina con los alumnos. Además, este tipo de arte de permite siempre ir más allá y hacer determinadas reflexiones dando lugar a la transversalidad.

jueves, 3 de mayo de 2018

Clase de fotografía

¡Hola a todos! Hoy ha tocado hacer fotos aplicando toda la teoría que vimos con MJ en la clase pasada. Como bien dije en la entrada anterior, tuvimos que hacer tres ejercicios obligatorios y luego pudimos experimentar nosotros creando las fotografías que quisiéramos. Os voy a ir poniendo las fotografías y cómo las hemos realizado, pero antes os cuento cómo lo tuvimos que preparar todo.

Tuvimos que ir vestidos de negro y con guantes negros. Pusimos una tela negra de fondo y mi compañera Irene trajo su cámara con el trípode, pero debido a que no sabíamos configurarla bien hicimos finalmente las fotos con el móvil. Además, trajimos linternas, papel celofán de colores y luces de navidad para crear los super efectos que veréis a continuación.

Primera fotografía: iluminación de una parte del objeto o, en este caso persona, desde detrás de la cámara.
Fotografía tomada por Raúl Reina el 03/05/2018
Segunda fotografía: iluminación del objeto delante de la cámara dibujando el contorno.
Fotografía tomada por Irene Martín el 03/05/2018


Tercera fotografía: utilización del papel celofán para crear la luz con color. En este caso, decidimos hacer dibujos con la linterna.

Fotografía tomada por Irene Martín el 03/05/2018
Fotografía tomada por Irene Martín el 03/05/2018
Fotografía tomada por Irene Martín el 03/05/2018
Siguientes fotografías: Con ayuda de MJ creamos fotografías en movimiento, donde parece que la cabeza se mueve o que hay muchos brazos o unos solo y se está moviendo. También utilizamos las luces de navidad que nos las enredamos mi compañera Gema y yo y nos pusimos a bailar, dando como resultado la última foto.

Fotografía tomada por Irene Martín el 03/05/2018

Fotografía tomada por Irene Martín el 03/05/2018

Fotografía tomada por Irene Martín
el 03/05/2018
Fotografía tomada por Irene Martín
el 03/05/2018

Para finalizar la entrada, me gustaría mencionar que me ha gustado mucho la clase de hoy. Lo considero una actividad muy divertida y creativa para trabajar con los niños donde se puede potenciar mucho la imaginación a la vez de que se aprende fotografía.

Clase: 3 de mayo del 2018.





¡Hasta otra!

¡Hola a todos! Esta va a ser la última entrada de mi blog, por lo que quería despedirme de vosotros. Espero que hayáis aprendido mucho con ...